Educación aborda equidad de género

Sábado 21 de Noviembre, 2015

Más de 120 representantes del ámbito educativo, indígena, laboral y de gobierno participaron en el seminario “Derechos Humanos: Educando por la Igualdad y Equidad de Género” desarrollado por la Secretaría Ministerial de Educación de Tarapacá con aportes de la UNESCO.

La jornada consideró la presentación “El desafío de educar con enfoque de género para el cambio en la economía y productividad en América Latina” a cargo de Sara Silveira Navarro, especialista en Políticas de Equidad, Formación y Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Uruguay.

También expuso Adriana Sanhueza Cisterna, profesional de apoyo de la Unidad de Género de la Subsecretaría de Educación, sobre “Por qué incluir género en Educación” y profesionales de la Secreduc dieron a conocer los lineamientos de un estudio exploratorio sobre la “Actitud equitativa de género y el autoconcepto en estudiantes” que desarrollarán durante los próximos meses en el Liceo Elena Duvauchelle de Iquique.

La actividad se inició con el saludo del seremi de Educación, quien manifestó el desafío que representa la incorporación del Enfoque de Género en la Educación en la sociedad actual. “Todavía es posible escuchar en los juegos infantiles la definición de roles en la sociedad, como cuando se canta ‘Arroz con leche me quiero casar con esta señorita del Portugal. Que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar’, por ello es de suma trascendencia cambiar este condicionamiento”, dijo Francisco Prieto.

Sara Silveira, por su parte, habló sobre la importancia de llevar adelante una profunda transformación cultural para que las mujeres se incorporen al mercado laboral en condiciones más justas. “Porque la adjudicación de lugares, valorización diferenciada de tareas, que es la base de la perspectiva de género, se traslada al mundo del trabajo definiendo las ocupaciones y determinando la segmentación ocupacional y las brechas salariales vinculadas, es decir, el menor valor que tiene el trabajo productivo femenino”, indicó la experta de la OIT, Uruguay.

Agregó que sin enfoque de género no hay una educación de calidad ni pertinente. “Y eso tiene que ver con pasar de mirarnos el ombligo como educadores para poner el objetivo en quien aprende, cómo aprende, cómo hacer para que aprenda, qué tiene que aprender, qué necesita y ahí la relación entre ciudadanía y empleabilidad, entendida empleabilidad como el conjunto de capacidades que permite mantenernos activos a lo largo de la vida. (…) Como el género no es sinónimo de mujer, hay que trabajar los condicionamientos de las mujeres y de los hombres (…) Por eso es un enfoque sistémico, de género, mundo del trabajo y modelo del desarrollo basado en derechos y educación, porque la educación tiene la responsabilidad de ser la herramienta transformadora de la vida y para ello debemos cambiar la adjudicación de capacidades y tareas”.

Respecto de cómo los derechos humanos y la equidad de género se aborda en la Reforma Educacional, Adriana Sanhueza del Mineduc comentó que: “La Reforma Educacional aspira a que tengamos una educación que tenga que ver con la vida cotidiana y en la vida cotidiana están los derechos humanos, la igualdad y la equidad, y aspiramos a una educación que nos sirva y se adecúe a lo que hoy necesitamos como sociedad para compartir y desarrollarnos. Una educación que nos sirva para vivir en la vida y ser felices y  eso es la Reforma Educacional y por eso la inclusión de conceptos como derechos humanos, pero en la vida y no en la sala de clases, nosotros como profesores y líderes de las escuelas y miembros de la comunidad educativa”.