Difundir la importancia de la observación astral desde los privilegiados cielos de la región, es el propósito de la “Ruta Astronómica”, evento de divulgación científica dirigido a estudiantes y público en general, organizado por el Gobierno Regional de Tarapacá y la Secretaría de Educación.
Lo anterior, con propósito de relevar entre la comunidad, cómo Chile se ha destacado durante los últimos años por ser la capital mundial de la astronomía, en especial, en la zona norte y el Desierto de Atacama, del cual Tarapacá también es parte y cuyos cielos reúnen las mismas propiedades.
“Cuña Gob. José Miguel Carvajal”
A su vez, Claudia Silva Roldán, Seremi de Educación de Tarapacá, extendió el llamado a sumarse a esta interesante experiencia. “Es una valiosa instancia para motivar en estudiantes y comunidad en general, el interés por esta asombrosa ciencia que puede desarrollarse desde diferentes puntos de la región y que en esta oportunidad será guiada por destacados especialistas, que nos podrán transmitir sus conocimientos en el estudio del universo”, expresó.
Itinerario
Los profesionales Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard, Bárbara Rojas-Ayala, Doctora por Cornell University y el iquiqueño Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía por la P. Universidad Católica de Chile, estarán a cargo de guiar este viaje que nos conectará con el universo.
El lunes 01 de agosto, arranca la ruta con una charla en el Liceo Gabriela Mistral de Iquique, dirigida a estudiantes y comunidad educativa. Durante la tarde, desde las 15:00 a 18:00 horas, en Playa Brava (sector Mango’s), se realizará una observación solar, seguida posteriormente de una observación nocturna que será ambientada con música espacial.
El martes 02 de agosto, la aventura sigue hacia la comuna de Pozo Almonte, en el teatro de la Ex Salitrera Humberstone, con una charla astronómica a las 10:00 horas y posterior observación solar. A las 19:00 horas, la cita será en la plaza principal de la localidad de Pica, en dónde se realizará una nueva instancia de divulgación dirigida al público general y observación nocturna desde el increíble cielo piqueño, oficialmente certificado por la Fundación Starlight, por presentar la oscuridad óptima para la observación astronómica.
Así lo detalló el Dr. en Física, Pablo González. “Queremos evidenciar las potencialidades de Tarapacá en el desarrollo astronómico y que la comunidad participe y haga suyo este proceso, que, sin duda, tomará un fuerte protagonismo en los siguientes años. Sabemos el interés que causa esta ciencia y buscamos involucrar principalmente a la comunidad educativa. También dar a conocer que no es solo una actividad que se realiza de forma nocturna, sino que resulta igualmente interesante durante el día. Nuestro sol nos da un potencial de estudio enorme, dado que es la única estrella más cercana a la tierra que podemos estudiar con detalle, por ende, su observación es algo fundamental que se desarrolla a nivel de investigación en todo el mundo y en Chile en particular”, sostuvo.
La Ruta Astronómica es una actividad organizada por la Gobernación Regional de Tarapacá y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Tarapacá con el apoyo de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, Ilustre Municipalidad de Pica, Corporación de Desarrollo Regional Tarapacá, Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Universidad de Tarapacá y Explora.
CIENTÍFICOS PARTICIPANTES
Diego Mardones Pérez, Doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard, Profesor visitante de la Universidad de Yale y UNAM; perteneció al directorio de la Unión Astronómica Internacional y del Consejo Asesor Científico del Observatorio Alma; actualmente se desempeña como Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; es Investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías a fines CATA.
Bárbara Rojas-Ayala es Licenciada en Ciencias por la Universidad de Chile y Doctora enAstronomía por la Universidad de Cornell. En la actualidad es Profesora Asociada e Investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá. Ha sido investigadora postdoctoral en el American Museum of Natural History (AMNH) de Estados Unidos y en el Instituto de Astrofísica de Portugal. Es parte del Directorio de la Fundación Parque Astronómico Atacama y del Comité Mixto ESO-Chile, cómo representante de la ANID. Sus áreas de interés científico son las enanas rojas, las enanas marrones y los exoplanetas, donde ha desarrollado métodos espectroscópicos y fotométricos para la clasificación de éstos en el visible e infrarrojo. Le interesan la divulgación científica y las iniciativas para fomentar diversidad en STEAM. Forma parte de la Red de Investigadoras.
Pablo González Villarroel, Doctor en Física y Licenciado en Astronomía por la P. Universidad Católica de Chile, Investigador postdoctoral CONICYT de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Actualmente, es investigador y académico de la Universidad de Tarapacá y Coordinador Ejecutivo del Proyecto Explora Tarapacá del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.