Comunidades Educativas participan en seminario sobre Educación Técnico Profesional

Martes 06 de Diciembre, 2016

Más de 230 estudiantes, profesores, jefes de especialidad, técnicos, emprendedores, empresarios y dirigentes sociales, participaron en el Seminario “Desarrollo y Valoración de Trayectorias Educativas Técnico Profesionales” que la Secreduc Tarapacá realizó en el salón de convenciones de Zofri.

El objetivo de esta convocatoria fue difundir la Política Nacional de Formación Técnico Profesional del MINEDUC y la implementación del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal que se construirá en la comuna de Alto Hospicio, como parte de la Reforma Educacional.

Reforma Educacional

“La Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet estableció como ejes de la Política de Educación Técnica: lograr aprendizajes de calidad, articulación de las trayectorias educativas y desarrollo de la competitividad y la innovación. Desde este nuevo contexto estamos avanzando en uno de los proyectos más emblemáticos de la formación técnica para nuestra región, que es el CFT Estatal de Alto Hospicio”, señaló Francisco Prieto, seremi de Educación.

CFT Estatal

Respecto de las etapas de implementación del Centro de Formación Técnico Profesional Estatal, la autoridad explicó que -en alianza con la Universidad Arturo Prat- ya están finalizando los procesos de diseño curricular y de infraestructura. “Mediante convenios con la UNAP identificamos las 4 carreras que se impartirán y estamos en la etapa de definición de contenidos de las asignaturas y talleres, así como también de los requerimientos en infraestructura. Dentro de los próximos meses, por Alta Dirección Pública, se definirá al rector del CFT Estatal y confiamos en que las clases comiencen en 2018”, añadió.

Alto Hospicio

Rafael Úbeda, presidente de la Unión Comunal “Olivos del Desierto” de Alto Hospicio destacó la construcción del CFT Estatal en la comuna hospiciana: “Es algo muy importante que se está dando para la comuna de Alto Hospicio, porque es un anhelo de los jóvenes el tener un centro de formación técnica de excelencia. La gente de Alto Hospicio es de escasos recursos y que el Gobierno haya considerado ubicarlo en la comuna de Alto Hospicio es excelente, algo muy bueno”, subrayó.

El seminario contempló además la presentación de dos técnicos expertos en sus respectivas áreas, quienes entregaron su visión sobre la educación técnica.

Alexander Gañan, especialista en electrónica, electricidad y automatización y coordinador de especialidades industriales de SNA que se vincula con liceos técnicos, entre ellos el Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, destacó la articulación con el área productiva.  “Los jóvenes que se forman en este nivel educativo, se están preparando para la industria, para el trabajo, para la vida; por eso el gran desafío es mirar hacia afuera, al sector productivo y mirar a qué velocidad van ellos, porque muchas veces van muchos pasos más adelante.  Por eso el desafío es mirar y trabajar para el futuro y también establecer estrategias para motivar y generar la cultura del autoaprendizaje”, indicó.

Técnicos para Chile

Patricio Aroyo, especialista en mecánica de motores de aeronaves y beneficiario de la Beca Técnicos para Chile que lo llevó a continuar estudios en Mecatrónica en la Goierri Eskola en el País Vasco (España) subrayó la metodología de enseñanza. “En la pasantía en España se empleó una metodología distinta que me permitió planificar, diseñar y automatizar los sistemas que empleamos, por eso el conjunto de todas estas habilidades nos permite enfrentar de mejor manera nuestros trabajos (…) nosotros estudiamos la parte teórica y luego desarrollamos la parte práctica, eso ayuda a quedarse con los conocimientos y desarrollar mejores habilidades”, expresó.

La jornada finalizó con un taller donde los participantes dialogaron sobre las tareas que enfrentan -tanto estudiantes como liceos- respecto de la formación técnica. Las propuestas que surgieron de esta actividad se presentaron en un plenario donde cada grupo entregó diversos planteamientos, como mayor articulación entre liceo y trabajo, entre otros aspectos.